MARINA DEL PILAR OLMEDA GARCÍA Y ANA EDITH CANALES MURILLO (COORDINADORAS), LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA. PROTOCOLOS DE EXPERIENCIA Y DESAFÍOS EN BAJA CALIFORNIA. MEXICALI, FACULTAD DE DERECHO MEXICALI/ ARTIFICIOS, 2021.

LEOBARDO SARABIA QUIROZ
Escritor, editor y promotor cultural. Egresado de la Facultad de Turismo y Mercadotecnia de la Universidad Autónoma de Baja California. Es autor de los libros de crónica literaria Zona de turbulencia, Manual de sobrevivencia en la ciudad T y Halloween en la Calle Mayor. Su libro más reciente es Monsiváis en la frontera norte (SC-ICBC, 2020). Es editor responsable en Metro Editores.

RESEÑA

La investigación científica realizada en los claustros universitarios son un indicador de madurez institucional y un reflejo del nivel académico alcanzado. Hay una tendencia consistente y un auge de la investigación en las universidades, con un creciente nivel de calidad y exigencia metodológica. En esta dinámica hay un genuino interés por explorar nuevas temáticas y tendencia al trabajo colaborativo. La elaboración de las tesis de posgrado se erige entonces no solamente como un requisito para el egreso sino como un camino de aprendizaje, de dominio de la técnica investigativa y aplicación rigurosa de lo aprendido. La investigación jurídica. Protocolos de experiencia y desafíos en Baja California, libro coordinado por Marina del Pilar Olmeda y Ana Edith Canales, es un volumen consistente, con temas, que, en su variedad, describen escenarios, donde la aplicación concreta del derecho se torna oportuna y necesaria. A este libro lo integran un conjunto de ensayos, que provienen de los protocolos de investigación seguidos por un grupo de estudiantes-profesores-investigadores, conforme su programa académico en el Doctorado en Ciencias Jurídicas, de la Facultad de Derecho Mexicali, de la Universidad Autónoma de Baja California. Los ensayos se caracterizan por un consistente manejo de la metodología, un solvente uso de referencias y rigor en los acercamientos conceptuales para abordar el tema elegido, donde combinan distintas perspectivas y tradiciones jurídicas, que enriquecen esta aportación científica al campo del derecho.
  Ante la creciente complejidad de la sociedad globalizada se torna necesario abrir nuevas líneas de investigación, desde una perspectiva científica que sirvan para encauzar procesos y modernizar el marco jurídico. Lo tratado en este volumen tiene especial vigencia en una sociedad globalizada como la nuestra, con rezagos, realidades emergentes, y una multitud de preguntas y desafíos en la agenda social: la creciente complejidad de las relaciones económicas entre estados, la presencia de las tecnologías de la información y la comunicación, la evolución conceptual de la noción de familia, el dilema existencial de los adultos mayores, la añeja problemática de las etnias originarias, la defensa del medio ambiente ante el proceso corrosivo de la industrialización, los avatares de la aplicación del derecho del trabajo. Llama la atención la cantidad de propuestas concretas y alternativas disponibles en cada caso, lo que promueve la visión de la utilidad del derecho en la vida cotidiana de las comunidades.
  El libro se articula en dos partes, donde convergen las líneas del derecho en la dimensión práctica: las líneas de aplicación del conocimiento sobre derecho constitucional y la segunda parte se integra con los protocolos relativos a la línea de generación y aplicación del derecho social. En la primera parte, el ensayo de los doctores Luis Xavier Garavito Torres y Luis Enrique Concepción Montiel, “Régimen jurídico de las sociedades mercantiles frente el avance de los derechos humanos”, analiza la situación de las sociedades mercantiles en México en el contexto de la vigencia gradual y progresiva de los derechos humanos; el insuficiente avance de la legalización del régimen jurídico y su posible colisión con la necesaria aplicación de los derechos humanos. Un acierto es el estudio comparativo con el caso de Colombia, donde los autores establecen un contraste en cuanto a la vulneración de los derechos humanos por instituciones societarias y revisan las atribuciones de las sociedades mercantiles, en su dinámica administrativa.
  El segundo ensayo, de la autoría conjunta de la doctora Marina del Pilar Olmeda García e Isaura Judith Moreno, aborda un tema de actualidad, “El derecho a la privacidad frente a las tecnologías de la información y la comunicación”. Para la plena vigencia de los derechos democráticos de las mayorías es necesario garantizar el derecho esencial a la privacidad; la evolución rápida y masiva de las tecnologías de la información en nuestra vida supone una adecuación de las normas legales que garantizan esos derechos básicos para la realización de la persona. Dicho peligro a la privacidad no solo proviene de los gobiernos sino también de la eventual acción de hackers y otra clase de amenazas cibernéticas como el manejo inescrupuloso de datos personales, la afectación al honor y la imagen o el ciberacoso. Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), en el contexto de la sociedad de la información, vienen a modificar lo que hasta finales del siglo XX eran las maneras de ver y conocer el mundo a través de los recursos tradicionales, y a partir de estas nuevas tecnologías, se abre otra, distinta percepción, como instrumentos de gran valor para transmitir conocimiento a todos los niveles. Entre las líneas de investigación que se revisan en este texto, destacan: el desarrollo jurisprudencial en la materia y la metodología del derecho comparado, en este caso con la tradición jurídica española. El ensayo examina asimismo, el marco normativo de las tecnologías digitales de la información, con el ánimo de superar las lagunas jurídicas existentes y preservar los derechos humanos en materia de privacidad, en el contexto dinámico y cambiante de esta era digital.
  El tercer documento académico se titula “Derecho humano al medio ambiente sano y la producción de energía renovable en Baja California, su progresividad con base en la cooperación público-privada”, de Alejandro Santibáñez Halphen y Christian Norberto Hernández. Los autores se aproximan a un tema esencial que es el derecho a un medio ambiente sano, para ello, examinan las limitantes a la explotación de la naturaleza y la exploración de nuevos métodos de proyectos sustentables a través de las asociaciones público privadas, como alternativas para satisfacer servicios públicos con la exigencia de garantizar la protección del medio ambiente.. Con una revisión del marco jurídico existente, se estudia el potencial del trabajo conjunto de la administración pública y el sector privado, que se articula en la figura de las asociaciones público-privadas. Como marco de fondo está la necesidad urgente de impulsar en forma combinada el desarrollo económico con la debida protección al medio ambiente, para garantizar un esquema de desarrollo pleno, autosuficiente y sustentable.
  En la segunda sección del libro, con el enfoque de línea de generación y aplicación del conocimiento de derecho social, se eligen temas de inobjetable utilidad social. El capítulo cuatro es titulado “Derecho al trabajo y a la libre determinación de los pueblos originarios cucapá de Baja California: la agenda pendiente”, con la autoría del alumno Paul Burruel Campos y la directora de tesis Yolanda Sosa y Silva García. Se trata de un exigente repaso al insuficiente marco jurídico que enmarca la vida de los pueblos originarios, en este caso los cucapá, pero que podría extender sus conclusiones al resto de etnias nativas bajacalifornianas. En estas páginas se explica cómo las etnias carecen de garantías para un desarrollo pleno y saludable al derecho al trabajo, la educación, a una vida solvente y una plena autodeterminación. Los autores proponen un marco comparativo entre los cucapás de Baja California con los cocopah, asentados en Arizona, pueblos divididos por la línea fronteriza y realizan una evaluación del acceso al trabajo y la libre autodeterminación de los indígenas bajacalifornianos. De manera lateral pero categórica, el ensayo subraya la importancia de valorar e integrar el patrimonio histórico y lingüístico de estas etnias a nuestro acervo cultural compartido, como un instrumento de identidad y memoria histórica.
  El quinto trabajo académico, de la autoría conjunta de Yedidi Chávez Vásquez y la doctora María Salomé Magaña Martínez, “Derecho de los adultos mayores: su empoderamiento y reivindicación social en México”, aborda un área jurídica de reciente interés y acaso insuficiente exploración critica. Con auxilio de una evaluación comparada de la situación en otros países, las autoras destacan una vía de actualización a nuestras leyes y las formas de suplir las carencias actuales. La importancia de leyes, reglamentos que aborden y normen la problemática de los adultos mayores y tutelen a este sector social, en continuo incremento demográfico. Dentro del entramado social, la presencia de los adultos mayores exige un espacio y un marco de respeto, por su singularidad y especificidades vivenciales, por lo cual, esta línea de investigación jurídica, que configura “el derecho de la vejez”, o “derecho de la ancianidad’’, que de manera gradual avanza en su pertinente articulación y forja un territorio académico sumamente valioso.
  El capítulo sexto en esta segunda sección del libro, es: “Desafío de la suplencia de la queja en el derecho del trabajo”, de la autoría del alumno doctoral Jorge Alberto Márquez Herrán y el doctor Daniel Octavio Valdez Delgadillo. Los autores desbrozan el marco jurídico con precisión, al tiempo que demuestran un conocimiento notable sobre el derecho del trabajo. Se avanza en propuestas concretas para ampliar el margen de garantías del trabajador ante el patrón y se analiza con ánimo exhaustivo la ley de amparo y la jurisprudencia aplicable para conocer y determinar la normatividad del derecho del trabajo. En las páginas de este texto se trasluce asimismo una taxonomía de los derechos, limitaciones y dificultades de la clase trabajadora y la continua existencia de demandas que esperan ser atendidas. Como señalan los autores, este ensayo tiene su justificación en: “la protección de los trabajadores, por la desigualdad notoria en que se encuentra el sector trabajador respecto al sector patronal”.
  Con el capítulo séptimo y final, “La subcontratación en México, un enfoque desde los derechos humanos de los trabajadores”, Miguel Montesinos Cervera, junto el doctor Jesús Rodríguez Cebreros, abordan con solvencia uno de los temas más polémicos en la aplicación del derecho: la subcontratación laboral, de uso muy extendido. Analizan esta situación desde la perspectiva de una afectación a los derechos humanos de los trabajadores, en el contexto de un proceso acelerado de reingeniería empresarial en todo el mundo. La subcontratación, también conocida como “outsourcing”, emerge como un espacio de incertidumbre laboral, que, a decir de los autores, “vulnera derechos del trabajo esenciales, como la permanencia en el empleo, el derecho de antigüedad, prestaciones sociales”, de aquellos sujetos a un contrato laboral de esa naturaleza.
  Los ensayos de este libro destacan en su conjunto por la aplicación de metodologías variadas, por la definición de líneas de investigación que llevan a los autores a una revisión exigente del marco legal y de la jurisprudencia, con una amplia bibliografía disponible, en un afán de clarificar procesos, traer a referencia estudios comparativos que permiten contrastar con otras experiencias jurídicas y ahondar en enfoques infrecuentes: sobre todo en temas emergentes como las TICs, los derechos de los adultos mayores, la colisión entre derecho y deterioro ambiental, los derechos ancestrales de las etnias originarias y sobre prácticas extendidas, como la subcontratación laboral. Se trata de un modelo de investigación que fomenta el rigor expositivo, el contraste de referencias, el enfoque inter y multidisciplinario y el trabajo colaborativo entre estudiantes y docentes. El libro revela una expresión madura y exigente de la producción académica en el contexto de los posgrados universitarios, que deja registro del proceso formativo de los estudiantes que comparecen en estas páginas con sus respectivos directores de tesis. La convergencia de ensayos editados en este libro, expresa los altos estándares de producción académica, que se verifican en las aulas de la Universidad Autónoma de Baja California.

MENSAJE A LOS EDITORES

Por este medio usted puede establecer comunicación con los editores de la revista Cimalex.

CREAR UNA CUENTA

¿OLVIDO DETALLES?

SUBIR